En sendas entrevistas, tanto en Perú21 y La República, el recientemente designado primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, intenta defenderse contra las críticas a su nombramiento.

(P.21)¿cuánto espacio tiene usted para hacerle observaciones al presidente? ¿Podría decirle, por ejemplo: Oye Alan, la publicidad estatal está muy personificada, mejor informemos sobre la influenza o el friaje?
Premier: Así como los medios tienen la posibilidad de preguntar lo que deseen, a veces parece que quisiéramos sustituir las funciones del jefe del Estado. Nosotros discutimos las decisiones en el Consejo de Ministros, revisamos temas, se dan opiniones, pero la política general del gobierno la señala el presidente de la República. Para suerte de este país, tenemos un presidente que tiene las cosas claras.
Velásquez Quesquén no deja muy claro el protagonismo que como jefe de gabinete y se pierde en reafirmar el poder del presidente en el desarrollo del gobierno.
(La República): ¿cuál es su función política?
Premier: Ser coherente con políticas dadas por el presidente. Es un error considerar que el premier debe tener un plan de trabajo alterno al del presidente y confrontarlo. Quien fija políticas públicas es el presidente, los ministros ejecutan. Mi función es clara: ser portavoz del gobierno, coordinar políticas sectoriales y refrendar decretos.
Sin embargo, hay algo claro que se puede extraer de ambas conversaciones, Velásquez Quesquén se distancia de Yehude Simon y no muestra intención alguna por ser un Primer ministro viajero, que vaya a la cancha, donde las papas queman... ¿es el fin del bombero en la PCM?
(La República): ¿No viajará a atender conflictos como Simon y del Castillo?
Premier: Voy a viajar… pero los problemas del país no se resuelven únicamente solucionando conflictos sino llevando herramientas de desarrollo. Tampoco renunciamos al diálogo, lo ordenaremos. ¿Por qué el premier tiene que sentarse a una mesa a resolver un problema regional o local? Es falta de respeto a los alcaldes y presidentes regionales.
(P.21):¿Si no va a estar en las mesas de diálogo, qué va a pasar con la Unidad de Prevención de Conflictos Sociales?
Premier: La vamos a fortalecer. Precisamente estamos solicitando asistencia técnica internacional para que la Unidad de Prevención de Conflictos monitoree a las oficinas similares que se crearán en los ministerios.
En 21 noticias, creemos que la entrevista de Perú 21 es más fastidiosa que la de La República. Se ahonda mucho más en las denuncias de su gestión en el Parlamento.
*Usted se reconoce como una persona transparente, ¿pero qué tan transparente es que no se conocieran las planillas del Congreso durante su gestión?
*¿Acaso no es cierto que el número de trabajadores en el Congreso se incrementó durante su gestión?
*¿Conoce la ley de transparencia?, repregunta:A ver. El artículo 22 dice que las instituciones deben publicar la información del personal activo, número de funcionarios, directivos, etcétera. Eso no existió durante su gestión.
* ¿por qué nunca se atendió el pedido de la sociedad civil para que se conociera cómo se distribuían los gastos operativos?
*¿La denuncia que se ha formulado contra usted por un supuesto favorecimiento al grupo Oviedo no merma su imagen como jefe del gabinete?
En el Caso de La república, las repreguntas son casi nulas, como la del caso la violación del arresto domicilario que realizó Alberto Quimper.
La República:
¿Qué opina de la violación de arresto domiciliario que hizo Alberto Químper?
Premier: Es lamentable, el Ministerio de Justicia elaborará una propuesta para limitar estas decisiones jurisdiccionales, que le cuestan al país 420 efectivos que pueden estar en otras áreas
No hay comentarios:
Publicar un comentario